Colección Logos Signum Subcampos de aplicación de la psicología jurídica
Publicado en 2020
$ 0
Este libro expone la definición de la psicología jurídica como área de especialización de la psicología general y algunos de los campos aplicados que constituyen el quehacer del profesional que se dedica a esta parte de la disciplina. Su objetivo es presentar, un enfoque diferente al forense, con el que se busca aclarar, tanto al experto como al lego, que el tribunal judicial no es el único escenario en el que puede desempeñarse el psicólogo jurídico. |
Colección Logos Signum Subcampos de aplicación de la psicología jurídica
$ 0
Este libro expone la definición de la psicología jurídica como área de especialización de la psicología general y algunos de los campos aplicados que constituyen el quehacer del profesional que se dedica a esta parte de la disciplina. Su objetivo es presentar, un enfoque diferente al forense, con el que se busca aclarar, tanto al experto como al lego, que el tribunal judicial no es el único escenario en el que puede desempeñarse el psicólogo jurídico. |
Colección Logos Vestigium 19 Psicología política: Emociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos
Publicado en 2023
$ 0
El presente libro aborda desde la psicología política problemáticas de naturaleza pública ubicadas en el contexto latinoamericano y focalizadas en Colombia,
un país con un conflicto histórico por la lucha del poder político y económico, que avanza como sociedad en la búsqueda de la paz y en la superación de los daños psicosociales ocasionados a la sociedad por causa del conflicto armado, la violencia y otros tipos de fenómenos o problemáticas políticas.
Colección Logos Vestigium 19 Psicología política: Emociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos
$ 0
El presente libro aborda desde la psicología política problemáticas de naturaleza pública ubicadas en el contexto latinoamericano y focalizadas en Colombia,
un país con un conflicto histórico por la lucha del poder político y económico, que avanza como sociedad en la búsqueda de la paz y en la superación de los daños psicosociales ocasionados a la sociedad por causa del conflicto armado, la violencia y otros tipos de fenómenos o problemáticas políticas.
Correspondencia de psicólogos eminentes
Publicado en 2021
$ 0
Esta es una recopilación de las Cartas que recibió el Doctor Rubén Ardila entre las décadas de 1960 hasta mediados de los años 80`s. Este epistolario nos pone al día sobre los sucesos de la Psicología no solo de Colombia, sino de Latinoamérica y el mundo. Esta correspondencia evidencia interacciones entre Rubén y destacados Psicólogos y pensadores como: Skinner, Piaget, Maslow, Luria, Fromm, Bunge, entre otros, lo que da cuenta del desarrollo histórico de la Psicología en ese momento y de otros avances como la creación de la Revista Latinoamericana de Psicología, la revista Mind, la organización de congresos interamericanos de Psicología, los trabajos compartidos, las recepciones de los libros publicados e incluso asuntos personales e íntimos, pero relevantes para la historia.
Correspondencia de psicólogos eminentes
$ 0
Esta es una recopilación de las Cartas que recibió el Doctor Rubén Ardila entre las décadas de 1960 hasta mediados de los años 80`s. Este epistolario nos pone al día sobre los sucesos de la Psicología no solo de Colombia, sino de Latinoamérica y el mundo. Esta correspondencia evidencia interacciones entre Rubén y destacados Psicólogos y pensadores como: Skinner, Piaget, Maslow, Luria, Fromm, Bunge, entre otros, lo que da cuenta del desarrollo histórico de la Psicología en ese momento y de otros avances como la creación de la Revista Latinoamericana de Psicología, la revista Mind, la organización de congresos interamericanos de Psicología, los trabajos compartidos, las recepciones de los libros publicados e incluso asuntos personales e íntimos, pero relevantes para la historia.
DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO EN LAS ÁREAS DE LA SALUD RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO
Publicado en 2020
$ 0
El presente libro se refiere a la sistematización de la investigación aprobada y financiada por ASCOFAPSI para el Observatorio de la Calidad en la Formación del Psicólogo y que concierne a definir los diferentes roles del psicólogo en entornos de actuación y desempeño que trascienden las acciones de los campos profesionales tradicionales de la psicología y que implican, una superposición de roles y desempeños en campos de intervención emergentes de la psicología como disciplina y profesión.
DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO EN LAS ÁREAS DE LA SALUD RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO
$ 0
El presente libro se refiere a la sistematización de la investigación aprobada y financiada por ASCOFAPSI para el Observatorio de la Calidad en la Formación del Psicólogo y que concierne a definir los diferentes roles del psicólogo en entornos de actuación y desempeño que trascienden las acciones de los campos profesionales tradicionales de la psicología y que implican, una superposición de roles y desempeños en campos de intervención emergentes de la psicología como disciplina y profesión.
Desarrollo y cognición, Exploraciones para la comprensión y promoción del pensamiento en la primera infancia y la niñez
Publicado en 2023
$ 0
El presente libro aporta al panorama del desarrollo infantil al presentar una variedad de investigaciones en las cuales se toma como punto de partida una perspectiva activa de los niños y las niñas, no solo en procesos de educación inicial, sino también de básica primaria. Es así como los estudios compilados destacan las habilidades y potencialidades de desarrollo de esta población. Entre ellas, se incluyen investigaciones en torno a temas como la influencia de la concepción de desarrollo en la psicología educativa, el aprendizaje STEM, el desarrollo de habilidades lectoras, la resolución de problemas, la comprensión numérica, y los ambientes educativos digitales. Todos estos temas ponen de relevancia no sólo la comprensión de fenómenos cognitivos de niños y niñas, sino también la necesidad de reconocer la relevancia e impacto de las interacciones sociales, y de los procesos y prácticas educativas en el desarrollo de la infancia y la niñez. |
Desarrollo y cognición, Exploraciones para la comprensión y promoción del pensamiento en la primera infancia y la niñez
$ 0
El presente libro aporta al panorama del desarrollo infantil al presentar una variedad de investigaciones en las cuales se toma como punto de partida una perspectiva activa de los niños y las niñas, no solo en procesos de educación inicial, sino también de básica primaria. Es así como los estudios compilados destacan las habilidades y potencialidades de desarrollo de esta población. Entre ellas, se incluyen investigaciones en torno a temas como la influencia de la concepción de desarrollo en la psicología educativa, el aprendizaje STEM, el desarrollo de habilidades lectoras, la resolución de problemas, la comprensión numérica, y los ambientes educativos digitales. Todos estos temas ponen de relevancia no sólo la comprensión de fenómenos cognitivos de niños y niñas, sino también la necesidad de reconocer la relevancia e impacto de las interacciones sociales, y de los procesos y prácticas educativas en el desarrollo de la infancia y la niñez. |
Diálogos sobre paz y la violencia. Vol 2
Publicado en 2022
$ 0
Diálogos sobre paz y violencia: Salud mental, conflicto armado y desarrollo de capacidades, es el segundo volumen en el que se introducen diferentes experiencias en varios tipos de población, diversos contextos y territorios del país. En esta edición se analizan y abordan temas relacionados al conflicto y la paz, entre ellos se presenta una experiencia investigativa en la que se evidencian las consecuencias negativas del conflicto en la salud mental que requieren ser abordadas desde una visión individual y colectiva para la construcción de dinámicas y escenarios de convivencia sanos que contribuyan al bienestar y salud mental.
- Capítulo 1: Problemas de salud mental en adolescentes sobrevivientes del conflicto armado en el departamento del Atlántico.
- Capítulo 2: Razonamiento moral prosocial y estrategias de resolución de conflictos en niños.
- Capítulo 3: Validación del bienestar general en jóvenes víctimas de desplazamiento forzado retornados y reubicados.
- Capítulo 4: Recursos de capital social, gestión de conflictos y factores asociados en víctimas del conflicto armado colombiano.
- Capítulo 5: Elementos del capital social después del conflicto en líderes del municipio de Granada.
Diálogos sobre paz y la violencia. Vol 2
$ 0
Diálogos sobre paz y violencia: Salud mental, conflicto armado y desarrollo de capacidades, es el segundo volumen en el que se introducen diferentes experiencias en varios tipos de población, diversos contextos y territorios del país. En esta edición se analizan y abordan temas relacionados al conflicto y la paz, entre ellos se presenta una experiencia investigativa en la que se evidencian las consecuencias negativas del conflicto en la salud mental que requieren ser abordadas desde una visión individual y colectiva para la construcción de dinámicas y escenarios de convivencia sanos que contribuyan al bienestar y salud mental.
- Capítulo 1: Problemas de salud mental en adolescentes sobrevivientes del conflicto armado en el departamento del Atlántico.
- Capítulo 2: Razonamiento moral prosocial y estrategias de resolución de conflictos en niños.
- Capítulo 3: Validación del bienestar general en jóvenes víctimas de desplazamiento forzado retornados y reubicados.
- Capítulo 4: Recursos de capital social, gestión de conflictos y factores asociados en víctimas del conflicto armado colombiano.
- Capítulo 5: Elementos del capital social después del conflicto en líderes del municipio de Granada.
Diálogos sobre paz y violencia. Vol 1
Publicado en 2022
$ 0
Diálogos sobre paz y violencia: Pluralidades sobre la paz y la memoria es un libro que plantea dar a conocer las investigaciones realizadas en diferentes territorios de Colombia y desde diferentes posturas epistemológicas, conceptuales y metodológicas del saber psicológico, desde una conversación abierta y plural de sentidos, experiencias y problematizaciones en torno a la violencia, la paz y salud mental. En este volumen se introduce una expresión de la paz deseada que invita a reflexionar y analizarla, no solo como estado ideal, sino también desde lo armónico, la ética y la expresión de la empatía que se refleja con el cuidado.
- Capítulo 1: La paz: expresión estética de la empatía.
- Capítulo 2: Concepciones de cultura de paz: saberes y perspectivas desde los territorios.
- Capítulo 3: Lo que nos cuentan las memorias de las víctimas del conflicto armado
- Capítulo 4: Capítulo Daños psicosociales a mujeres chocoanas en el contexto del conflicto armado: una mirada a las afectaciones sexuales y familiares.
- Capítuo 5: Capítulo La atención de la salud mental en el posconflicto.
Diálogos sobre paz y violencia. Vol 1
$ 0
Diálogos sobre paz y violencia: Pluralidades sobre la paz y la memoria es un libro que plantea dar a conocer las investigaciones realizadas en diferentes territorios de Colombia y desde diferentes posturas epistemológicas, conceptuales y metodológicas del saber psicológico, desde una conversación abierta y plural de sentidos, experiencias y problematizaciones en torno a la violencia, la paz y salud mental. En este volumen se introduce una expresión de la paz deseada que invita a reflexionar y analizarla, no solo como estado ideal, sino también desde lo armónico, la ética y la expresión de la empatía que se refleja con el cuidado.
- Capítulo 1: La paz: expresión estética de la empatía.
- Capítulo 2: Concepciones de cultura de paz: saberes y perspectivas desde los territorios.
- Capítulo 3: Lo que nos cuentan las memorias de las víctimas del conflicto armado
- Capítulo 4: Capítulo Daños psicosociales a mujeres chocoanas en el contexto del conflicto armado: una mirada a las afectaciones sexuales y familiares.
- Capítuo 5: Capítulo La atención de la salud mental en el posconflicto.
Educación e inclusión, Perspectivas desde la psicología educativa
Publicado en 2023
$ 0
El conjunto de capítulos compilados en este libro, ilustra escenarios de la educación nacional e introduce al lector a perspectivas plurales, reflexivas y críticas acerca de la inclusión educativa. Igualmente, las experiencias educativas expuestas en este libro, ofrecen aportes valiosos para generar nuevos posicionamientos teóricos, metodológicos y prácticos en el campo de la Psicología Educativa. Consideramos que este libro refleja algunas de las tensiones y desafíos de los procesos educativos y la necesidad de consolidar políticas de inclusión que promuevan el reconocimiento de la diversidad, especialmente a través del fortalecimiento de la formación docente y de las posturas académico- administrativas de las instituciones educativas para resignificar en el quehacer educativo, el sentido de “inclusión”. Los autores invitan a adoptar un enfoque de Educación e Inclusión como un diálogo y un proceso permanente que ayude a transformar aquellos imaginarios que equiparan a la diversidad con la dificultad o con la enfermedad. |
Educación e inclusión, Perspectivas desde la psicología educativa
$ 0
El conjunto de capítulos compilados en este libro, ilustra escenarios de la educación nacional e introduce al lector a perspectivas plurales, reflexivas y críticas acerca de la inclusión educativa. Igualmente, las experiencias educativas expuestas en este libro, ofrecen aportes valiosos para generar nuevos posicionamientos teóricos, metodológicos y prácticos en el campo de la Psicología Educativa. Consideramos que este libro refleja algunas de las tensiones y desafíos de los procesos educativos y la necesidad de consolidar políticas de inclusión que promuevan el reconocimiento de la diversidad, especialmente a través del fortalecimiento de la formación docente y de las posturas académico- administrativas de las instituciones educativas para resignificar en el quehacer educativo, el sentido de “inclusión”. Los autores invitan a adoptar un enfoque de Educación e Inclusión como un diálogo y un proceso permanente que ayude a transformar aquellos imaginarios que equiparan a la diversidad con la dificultad o con la enfermedad. |